La novedad de la inteligencia artificial (IA) desencadenará la próxima ola de eficiencia, experiencia y crecimiento en todas las industrias para 2030. De acuerdo a Deloitte, se espera que el mercado de la ciberseguridad de la IA alcance los 102.780 millones de dólares en 2032. Pero no todo lo que brilla es oro.

A pesar de sus beneficios para las empresas, la IA también está siendo aprovechada por los ciberdelincuentes para realizar ataques evasivos, únicos y dañinos que las soluciones de ciberseguridad tradicionales no pueden detectar. Palo Alto Networks, líder mundial en ciberseguridad, identifica un promedio de 2,3 millones de amenazas nuevas por día, lo que pone de relieve la urgencia de combatir estas amenazas.

Lea también: Latinoamérica y el Caribe sufrieron 200.000 millones intentos de ciberataques en 2023

En este contexto, Palo Alto Networks presentó una serie de nuevas soluciones de seguridad para ayudar a las empresas a bloquear los ataques generados por IA y proteger eficazmente el uso de IA por diseño, un enfoque centrado en el ser humano para innovar con IA y aprendizaje automático (ML), centrándose en generar soluciones que satisfagan las necesidades reales de los usuarios.

Ciberseguridad: el peligro en Argentina

Según un informe realizado por Palo Alto Networks, Argentina es el tercer país con más ciberataques de la región. Distintas organizaciones fueron protagonistas de una serie de ataques que sacudieron la escena de la ciberseguridad local, tanto en el ámbito público como en el privado.

La principal sucedió el mes pasado cuando se conoció que existía una base de datos con DNIs, fotos y huellas dactilares, que pertenecería al Registro Nacional de las Personas (Renaper), publicada en un foro de compra y venta de datos personales.

Aunque el Renaper aseguró que se trataba de información de un antiguo hackeo, especialistas explicaron que esos datos, que estaban disponibles en la dark y deep web, son comercializados de forma ilegal con un objetivo claro: cobrar dinero. Este tipo de delito deja en evidencia la necesidad de afrontar la problemática desde distintas perspectivas.

Los tres pilares de la protección basada en IA

FUENTE: »Inteligencia Artificial: combatir los ciberataques del futuro implicará u$s102.780 millones para 2032» Ambito.com. 11/05/2024. (https://www.ambito.com/tecnologia/inteligencia-artificial-combatir-los-ciberataques-del-futuro-implicara-us102780-millones-2032-n5996493).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Sebastian Miller Moreno

Diseñador Grafico

Estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Caracterizo por la creatividad y la capacidad a la hora de emplear herramientas digitales, para desarrollo de trabajo como, ilustración digital,
vectorial y diagramación. Con conocimientos básicos en modelado 3D, bocetación y vistas de objetos.
Apasionado por el Diseño, y con intereses en seguir adquiriendo conocimientos para desarrollar soluciones que satisfaga de manera creativa e innovadora las necesidades del cliente.

Utilizamos cookies propias y de terceros, únicamente se limitan a recoger información técnica para identificar la sesión con la finalidad de obtener información estadística, facilitar el acceso seguro y eficiente de la página web, con el fin de darle mejor servicio en la página. Si continúas navegando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.