Título de la noticia | ABC Sentencia T-323 de 2024 |
Portal | Rama Judicial – Consejo Superior de la Judicatura de la República de Colombia. |
Disponible en: | https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10635/155269343/ABC_SentenciaIA_T323De2024.pdf/a2006b6d-58f1-beb0-31f8-1b04f398bf68?t=1727383419804 |
Autor | JusticIALab |
Con base en la sentencia T-323 de 2024, la Corte Constitucional ordenó al Consejo Superior de la Judicatura a difundir dicha providencia en todos los despachos judiciales del país. Por esto, el Consejo Superior de la Judicatura expidió la guía “ABC Sentencia T-323 de 2024” con textos de la mencionada sentencia y temáticas susceptibles de difusión. La sentencia surgió por la revisión de un fallo de tutela en la cual el juez utilizó ChatGPT para “extender los argumentos” de su decisión, por lo que, la Corte Constitucional analizó si la utilización de esta herramienta en el caso concreto vulneró el derecho al debido proceso al posiblemente haber sustituido la función del juez o si, por lo contrario, la decisión fue debidamente motivada.
Lea también la ficha jurisprudencial de la sentencia T-323 de 2024.
En esta sentencia la Corte concluyó que no se vulneró el debido proceso, ya que: i) la IA se uso después de fundamentar la decisión, no para reemplazar la labor del juez; ii) al no explicar completamente el uso de la IA e incluir datos inexactos, se está ante una falta de transparencia y responsabilidad; iii) la utilización de IA puede mejorar la justicia permitiendo una mayor eficiencia en tareas administrativas y de apoyo judicial; iv) el razonamiento humano, valoración de pruebas y toma de decisiones siempre deben ser indelegables, por lo que la IA no puede sustituir la figura de juez natural; y v) se dio cumplimiento al principio de privacidad por parte del juez al no incluir datos personales de las partes involucradas en la herramienta ChatGPT.
La guía reitera las condiciones para el uso de IA en la Rama Judicial que la Corte determina en la sentencia, estas son:
- La razonabilidad y ponderación, priorizando la protección de los derechos fundamentales.
- No sustitución de la racionalidad humana, dado que, la IA es una herramienta de apoyo y no un reemplazo del juez natural.
- La transparencia es relevante para exponer claramente el uso, alcance y ubicación de los resultados de la IA en las actuaciones judiciales.
- La responsabilidad, que comprende capacitaciones en uso de Inteligencia Artificial, comprensión de los riesgos y verificación de la información proporcionada previamente a su utilización en las actuaciones judiciales.
- Privacidad, para proteger la confidencialidad de los datos personales y sensibles.
Se resalta que, entre tantos riesgos por el uso inadecuado de la Inteligencia Artificial, la afectación del juez natural, la motivación deficiente y la afectación del proceso probatorio por exclusión de pruebas o vulneración de la privacidad por el uso de la IA, son los que más preocupan al momento de utilizar IA en la justicia digital.
Para prevenir lo mencionado anteriormente, la Corte recomienda desarrollar una plataforma de IA propia de la Rama Judicial, especializada en jurisprudencia y normativa colombiana para un uso más eficiente y seguro, también crear un marco regulatorio específico para garantizar la protección de los derechos y crear espacios de capacitación y formación a los funcionarios para mayor comprensión de la IA, sus riesgos, beneficios y el buen uso de la misma.
Esta guía es clave ya que la sentencia marca un hito al establecer las bases para el uso responsable y ético de la Inteligencia Artificial en la justicia colombiana y determinando que “La utilización de estas tecnologías no reemplaza la labor esencial que se le ha atribuido al funcionario judicial, consistente en conocer y resolver de fondo el asunto para el cual fue investido de competencia.” (Sentencia T-323 de 2024).
Por último, la Guía, especifica que la creación y divulgación de este ABC hace parte del cumplimiento a la orden de la Corte Constitucional que el Consejo Superior de la Judicatura está implementando actualmente en tres niveles: “(i) básico; (ii) intermedio y; (iii) avanzado la cual continuará su desarrollo e incorporación en el Plan de Formación de la Rama Judicial liderado por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.”
REFERENCIA.
Rama Judicial – Consejo Superior de la Judicatura de la República de Colombia (2024). JusticIALab marco de uso: ABC Sentencia T-323 de 2024. JusticIALab. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10635/155269343/ABC_SentenciaIA_T323De2024.pdf/a2006b6d-58f1-beb0-31f8-1b04f398bf68?t=1727383419804